Guillermo Bravo Cepero. Profesor de la Universidad Americana de Asia Central en Bishkek, Kirguistán.
Guillermo Bravo lleva más de la mitad de su vida residiendo en Kirguistán, adonde llegó desde su Cuba natal como estudiante de ingeniería. Con el colapso de la URSS, su dedicación pasó a centrarse en la enseñanza del español, ámbito en el que es referente en todo el país. En este artículo, Guillermo analiza algunas de las claves de este sector en la región.
Asia Central es una de las regiones asiáticas donde la lengua española después de la ruptura de la Unión Soviética ha llegado a obtener una popularidad que era inconcebible antes del sucedido hecho histórico. Las repúblicas soviéticas del Asía Central eran repúblicas que según la teoría marxista leninista, habían pasado de la etapa feudalista directamente al socialismo, algo muy peculiar ya que según la teoría marxista leninista las etapas de evolución de un sistema político social a otro es totalmente de otra forma, primero la etapa feudalista, después el capitalismo y por último el socialismo o sea que en estas regiones se alteró el esquema, lo que trajo consigo una serie de consecuencias que hoy en día se reflejan en todas las etapas del desarrollo de cada región, incluida el estudio de las lenguas extranjeras.
Partiendo de lo antes dicho, los pueblos de estas regiones son pueblos que poseían un bajo nivel cultural, pero al mismo tiempo como vivían mucho pueblos de diferentes nacionalidades y culturas en una misma región, dividida solamente por montañas, estepas o ríos, estos pueblos estaban obligados a mantener un comercio para sobrevivir la difícil situación económica en que se encontraban, por lo tanto la comunicación entre ellos era un factor imprescindible que se mantiene desde tiempos pasados hasta el día de hoy. El factor comunicativo lo juega la lengua, sin ellano hubiesen logrado desarrollar el conocido “Camino de la Seda”, el cual los llevó a una determinada etapa de desarrollo y en la que se le dio vital importancia al desarrollo de la lengua como instrumento en las relaciones comerciales.

Ellos en la antigüedad creían en ídolos o sea que no tenían una religión determinada, después de las hordas de Gengis Kan se despertó el sentimiento hacia la religión islámica, aunque de una forma muy tolerante, por lo tanto de una manera u otra la religión influye en su cultura pero no de forma radical, creo que un factor mas importante fue el que a continuación describimos, “el imperio ruso”.
El imperio ruso juega un papel muy importante en la región del Asía Central, se empieza a introducir la cultura de dicho imperio, donde se empieza a escuchar la lengua rusa. Después de la revolución de octubre en 1917 el Asía Central se convirtió en una zona de gran interés desde todos los puntos de vista, por lo tanto la lengua se convierte en un instrumento político de vital importancia para el futuro desarrollo de la denominada Unión Soviética. La lengua kirguiza (lengua de la República de Kirguizistán) como todas las lenguas de la repúblicas soviéticas pasan a un segundo plano, pero al mismo tiempo, no diríamos que la mayoríade la población trata de conservar su lengua pero se ven obligados prácticamente dada la popularidad de la lengua rusa de cambiar su alfabeto al cirílico. La penetración prácticamente impuesta de la lengua rusa en la región lejos de crear grandes problemas influyó grandemente en la habilidad de manejar dos lenguas al mismo tiempo, por lo tanto en toda la región del Asía Central era y es hoy en día muy fácil encontrar personas que en dos o mas lenguas se comuniquen entre ellos dada la amplia gama de nacionalidades que conviven en la región donde el idioma ruso se ha convertido el la lengua común.
Aquí se habla de la lengua kirguiza ,ya que el que la ha mencionado ha vivido mas de 20 años en esta región siendo de una cultura totalmente diferente. Esta lengua fue víctima de una lengua que se les imponía, puede ser doloroso, pero el que aparezca otra lengua en la región es una riqueza con lágrimas, pero es algo que ayuda al desarrollo. En un principio, principalmente en la época soviética, las lenguas nativas de la republicas soviéticas pasaron a un segundo plano, inclusive en las capitales no era bien visto hablar en la lengua nativa, principalmente entre la élite política y social, por lo tanto se pierde el interés hacia sus lenguas nativas y aumenta el interés hacia la lengua rusa, en la cual ven las perspectivas de su futuro desarrollo, esto hace que la gran mayoría de la población se convierta en personas bilingües quieran o no quieran, por lo tanto la habilidad de aprendizaje de una lengua extranjera no se ve como el estudio de una lengua más, sino como una necesidad para poder obtener un determinado trabajo y ascender por la escalera social.
Pese a que la región asiática se encontraba en una posición económica social bastante difícil, se le prestó gran atención al estudio de las segundas lenguas desde que pasaron a formar parte de la Unión Soviética. En un inicio las lenguas extranjeras más populares eran el francés, alemán, inglés y claro esta para los asiáticos la lengua rusa. El idioma ruso se empezaba a estudiar desde el primer grado y las llamadas por ellos lenguas de los países lejanos (francés, alemán e inglés) se empezaban a estudiar a partir de quinto grado. El poseer una cultura bastante baja no fue un obstáculo para que se convirtieran en brillantes bilingües, o sea con pocos conocimientos de gramática lograban alcanzar muy buenos resultados en el estudio de la lengua, donde se le daba una gran importancia a la comprensión oral y a la expresión oral, esta tendencia se mantiene hasta el presente, aunque claro está, se ha mejorado mucho en plano de la expresión escrita y comprensión escrita.
La lengua española aparece como segunda lengua de una forma sólida e imperante a partir de 1991, o sea después de la ruptura de la Unión Soviética, donde cada república recibe su independencia y toma su propio camino de desarrollo, el cual no ha sido el mismo para todos, algunas repúblicas se han abierto más al mundo y otras menos. En aquellas repúblicas que se han abierto mas al mundo, muchas personas han tenido la posibilidad de viajar, lo que trae consigo un sentimiento práctico de conocer otras lenguas, aquí se descubre que el español es una lengua que la hablan mas de 350.000.000 millones de personas en todo el planeta, principalmente hay una ola fuerte que viene de los estudiantes que logran viajar a los EEUU y que ven que en ese país el español es prácticamente la segunda lengua. De todas las antiguas repúblicas soviéticas donde mayor asiento ha encontrado el español es en Kazajstán, Kirguizistán y pese a no ser una región tan abierta como las dos antes mencionadas en Uzbekistán también ha llegado el español pero aquí hay una peculiaridad que es que en el tiempo soviético Tashkent, la capital de Uzbekistán era el centro cultural de la región del Asía Central por lo tanto desde los años sesenta ya se conoce algo del español.
Actualmente la lengua española se estudia principalmente en las Universidades como segunda lengua, también se estudia en algunos centros culturales y escuelas. Aquí quisiera como autor de este articulo mencionar que llevo varios años impartiendo clases de español como lengua extranjera en cuatro universidades de Kirguizistán, tanto privadas como estatales por lo que quiero expresar algunos criterios en relación con la enseñanza del español en una de las repúblicas del Asía Central.
Como antes habíamos mencionado el estudio de la lengua española en la región aparece en 1991 con mucho entusiasmo pero con una base técnico material muy baja, no había prácticamente libros ni material para llevar a cabo los grandiosos planes depropaganda del español en esta región. La bibliografía que aparece en un inicio para impartir las clases viene de Moscú, son libros donde se contempla el método tradicional de enseñanza de las lenguas que existían hasta ese momento, muy estructurales y diríamos bastante aburridos para un joven universitario, por lo tanto era un poco difícil hacer amenas las clases y despertar un mayor interés hacia los estudios por parte de los estudiantes, sin embargo se logra recibir el apoyo de la embajada española y por medio del departamento cultural llegan nuevos libros y material didáctico, pasando a una nueva etapa de la enseñanza con ayuda del método comunicativo de enseñanza, esto no quiere decir que se ha echado a un lado el método tradicional, dada la idiosincrasia de los estudiantes del Asía Central que es muy diferente a la de los españoles o latinoamericanos, se ha llegado a la conclusión que es mejor hacer una mezcla del sistema comunicativo y el tradicional.
En la mayoría de las universidades donde se imparte el español, este se estudia 3 años, solamente en una se estudia 5 años. Se les imparte a los estudiantes por niveles según lo establecido por el instituto de Cervantes para que en un futuro si lo desean puedan presentarse al examen de ELE, del Instituto de Cervantes y recibir el titulo según su nivel. Algunos estudiantes y profesores ya han sido beneficiados por las becas MAE, donde han podido visitar España y han elevado su nivel, siendo propagandistas directo del desarrollo de la lengua.
En relación con el uso del Internet en la enseñanza de la legua española, aquí se presentan bastantes dificultades, ya que las nuevas tecnologías en relación con Europa llegaron un poco tarde, además están muy limitados económicamente, pero dejando atrás este momento negativo podemos decir que se le está prestando gran atención a las nuevas tecnologías. En estos momentos todas las universidades cuentan con centros de multimedia, donde los estudiantes todavía de una forma limitada pueden disfrutar del Internet, por lo que ya se les está dando una serie de tareas en relación con la lengua, para que estas sean desarrolladas por medio de la riqueza que tiene el Internet en el momento actual, pero diríamos que en estos momentos se explotan mas los cursos de español que ya están en discos, para que los estudiantes trabajen en casa o donde haya un ordenador, las copias se las garantiza el profesor, al mismo tiempo como no todos los estudiantes tiene posibilidades de viajar por la Red, el mismo profesor se ocupa de buscar tareasy ejercicios interesantes y después en disquetes se las entrega a los estudiantes, pero bueno, repetimos una ves más, el Internet todavía se esta abriendo camino en esta bella y difícil tarea de la enseñanza del español en esta región.
En las conclusiones generales podemos decir que la lengua española en el Asía Central ha llegado no por un día sino para siempre, y es un orgullo cuando tu vas por la calle y de pronto lejos de tu país escuchas en castellano<< ¡Buenos días Sr. Bravo!>>La cantidad de personas que quieren estudiar esta lengua no disminuye, al contrario vemos como cada semestre que abrimos cursos de español en la universidad, la lista de estudiantes que quieren aprender español aumenta dejando atrás a lenguas que tenían sólidas raíces en la región como el alemán y el francés. Con esta nota de optimismo y orgullo por nuestra lengua dejamos abierto este tema para la discusión.