Guljanat Kurmangaliyeva Ercilasun. Directora del Centro de Estudios Eurasiáticos de la Universidad de Maltepe
Kirguistán es una república centroasiática de bellas montañas y gente generosa; y el pueblo kirguís está orgulloso de su propia historia, que se remonta al s. III AC.
En este artículo me gustaría compartir nuestras experiencias en el campo de los proyectos sobre historia oral en Kirguistán, que se han convertido en trabajos pioneros en este campo. La tradición oral es una fuente muy importante a la hora de estudiar la historia kirguís debido a su gran desarrollo y a varios de sus temas, que han de ser aún clarificados. Dos proyectos internacionales de este tipo han sido promovidos por la Universidad Turco-Kirguís Manás, en Bishkek (Kirguistán).

Proyectos de historia oral
Como es bien conocido, la historiografía soviética estuvo plagada de unos puntos de vista ideológicos muy concretos y contaba con la importante restricción de la censura oficial. Por eso, los objetivos principales de estos proyectos se centraron en conocer las historias reales de personas reales durante el periodo soviético y penetrar en la historia no escrita de la república.
Uno de estos proyectos lo llevaron a cabo, de manera conjunta, la Universidad Turco-Kirguís Manás (Kirguistán) y la Universidad de Maltepe (Turquía). El estudio se centró en los procesos de formación de la identidad nacional kirguís durante el s. XX; se llevaron a cabo una serie de entrevistas y el resultado se plasmó en un documental de 90 minutos, así como en diversos artículos académicos.
Otro proyecto, denominado “Viviendo la historia de los pueblos de Asia Central: el caso de Kirguistán”, se desarrolló gracias a la colaboración de la Universidad de Tsukuba (Japón) y la Universidad Turco-Kirguís Manás (Kirguistán). En este caso, el proyecto se centró en la vida cotidiana durante el periodo soviético.
Ambos proyectos reunieron a un número importante de especialistas procedentes de diferentes países trabajando juntos en Asia Central.
La primera fase de los proyectos consistió en la recopilación de material escrito: archivos, periódicos, memorias y diarios fueron recopilados por un grupo de estudiantes con el objetivo de centrar el objeto de estudio. Después comenzó el trabajo de campo. Se realizaron entrevistas a personas, fundamentalmente, mayores de setenta años, de diferentes regiones, sectores sociales y profesiones, conservando la paridad en cuanto al sexo de los entrevistados. Además, se tuvieron en cuenta testimonios de otros grupos étnicos diferentes del kirguís.

Los equipos estaban formados por profesores universitarios de diversas disciplinas, asistidos por estudiantes. Éstos, en muchas ocasiones, contribuyeron enormemente a conseguir los objetivos de los proyectos, implicando a sus propios familiares.
Las entrevistas fueron productivas en, al menos, dos aspectos: por un lado, los entrevistados se mostraron encantados de colaborar contando sus historias personales, enriqueciendo de esa manera las experiencias de los entrevistadores. Por otro lado, los expertos internacionales involucrados tuvieron la oportunidad de conocer de primera mano muchas de las realidades de las que, hasta ese momento, sólo se ocupaban de manera teórica.
Todas las entrevistas fueron filmadas, y el material, transcrito. Este material se usa actualmente en varios centros educativos como herramientas para explicar determinados momentos de la historia de Kirguistán.
Lecciones extraídas
Como hemos indicado, las entrevistas reflejan la realidad de la vida cotidiana en Kirguistán durante el s. XX. Por eso, creemos que algunas de las lecciones aprendidas resultan realmente interesantes, teniendo en cuenta los procesos actuales por los que pasa el país.
Una de estas lecciones remite a la enorme tolerancia hacia la diferencia y la normalidad del multiculturalismo que se extrae de los testimonios. Actualmente existe un riesgo importante y real de que el auge del ultranacionalismo kirguís cree conflictos sociales con el resto de minorías étnicas de la república; en las entrevistas, comprobamos cómo para aquellos ancianos, el tema de las nacionalidades nunca supuso un problema. Amigos, vecinos y compañeros eran de diferentes grupos étnicos sin que eso provocara mayores conflictos.
Otra de las lecciones que hemos aprendido de estos proyectos también tiene que ver con la realidad actual en Kirguistán. El pueblo kirguís, como la mayoría de los que han mantenido un estilo de vida nómada, tienen un fuerte componente tribal en su cultura. Incluso hoy en día todo el mundo conoce a qué tribu y clan pertenece. Sin embargo, estas distinciones pueden ocasionar serios problemas sociales; la identificación con los miembros del propio clan puede influir seriamente en los procesos electorales, en la designación de puestos electorales, e incluso en la selección para empleos más comunes. Todos los entrevistados coincidieron en que este fenómeno no suponía un problema en otros tiempos; reconocen que es bueno conocer el propio pasado familiar y conservar las costumbres, pero rechazan que deberían evitarse la discriminación basada en estas cuestiones.
Conclusiones
Los estudiantes que participaron en los proyectos – fundamentalmente pertenecientes al departamento de Historia de la Facultad de Comunicación de la Universidad Turco-Kirguís Manás – adquirieron una importante experiencia en el desarrollo de un trabajo de investigación, participando activamente en la elaboración de entrevistas y en el campo. Asimismo, el hecho de que los equipos estuvieran formados por especialistas de diferentes países ya ha supuesto un excelente ejemplo de comunicación intercultural. También ellos han adquirido una valiosa experiencia que ahora pueden emplear en sus propios centros.
De esta manera, los proyectos de investigación sobre la historia oral en Kirguistán han contribuido, también, al enriquecimiento de la comunicación académica internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Aksit, Bahattin (2011). “Affective and Cognitive Dimensions of Soviet Modernization Experience and Ethno-National Identity in Kyrgyzstan”, Journal of Turkic Civilization Studies, no. 3, pp. 99-106.
Aksit, Belma (2011). “The Formation of the National Kyrgyz Identity in the 20th Century: Introduction to the Study and Opinions of the Elderly on ‘Identity of the Kyrgyz’”, Journal of Turkic Civilization Studies, no. 3, pp. 107-116.
Dadabaev, Timur (2010). “Power, Social Life, and Public Memory in Uzbekistan and Kyrgyzstan”, Inner Asia, University of Cambridge, vol.12, no.1, pp. 25-48.
Kurmangaliyeva Ercilasun, Güljanat (2009). “Famines in Kyrgyzstan: The Memoirs of the 1930s & 1940s”, The Journal of Central Asian Studies, The University of Kashmir, Srinagar-India, no: XVIII/1, pp. 63-73.
Kurmangaliyeva Ercilasun, Güljanat (2010). “Remembered Traditions and Lifestyles of Soviet Kyrgyzstan”, Inner Asia, University of Cambridge, vol.12, no.1, pp. 157-175.
Kurmangaliyeva Ercilasun, Güljanat (2010). “Oral History Studies in Kyrgyzstan: Stalin’s Role, Policies and His Death in Memories”, Central Eurasian Studies: Past, Present and Future, ed. Komatsu Hisao et al., pp. 449-459.
Mokeev, Anvarbek (2010). “Impact of Remnants of Tribalism and Regionalism to the Formation of Modern Political Elite of Kyrgyzstan”, Central Eurasian Studies: Past, Present and Future, ed. Komatsu Hisao et al., pp. 467-479.
Şahin, İlhan (2010). “Sözlü Tarih Kaynaklarına Göre Avrasya Göçebe Gruplarının Oluşum Süreci: Kırgız Göçebeleri Örneği”, Central Eurasian Studies: Past, Present and Future, ed. Komatsu Hisao et al., pp. 443-447.