Miguel Ángel Jiménez. Director de cine
Son pocos los autores españoles que se han fijado en Asia Central como motivo central de su obra; la región contiene suficientes atractivos, historias y realidades como para que esto no fuera así, y este hecho ha empezado a calar en nuestros artistas. Miguel Angel Jiménez, galardonado con el premio Eurimage por su proyecto en Kazajstán, «Chaika», nos habla de su obra.

Después de rodar “Ori”, su primer largometraje, en Georgia, fijó su atención en Asia Central para realizar otra de sus obras. ¿Recuerda cómo le vino a la cabeza la idea de visitar Kazajstán, un país tan desconocido en el nuestro?
Fue en el Festival de Berlín de 2009, conocimos una productora de Kazajistán y nos prestaron un dvd con sus ultimas películas. La visión de sus rostros y paisajes nos hizo decidir en ese mismo instante, dentro de nuestra furgoneta, bebiendo el vino que habíamos llevado para regalar a posibles nuevos socios de nuestra primera película, ir a rodar como fuera a esos parajes tan desconocidos para nosotros. De este modo unos meses despues, en octubre de ese mismo año nos desplazamos para allí el guionista Luis Moya y yo, y recorrimos 7.000 km buscando lugares y recogiendo los testimonios de los habitantes de las estepas.
¿Qué cree que puede ofrecerle, como cineasta, Asia Central?
Un espectáculo apasionante de contrastes entre la religión, el pasado soviético, distancias desconcertantes y un montón de rincones olvidados donde recrearse con la mirada.
El cine centroasiático es un gran desconocido no sólo en nuestro país, sino en gran parte del mundo. ¿Ha podido vislumbrar ya sus realidades? ¿qué opina de sus capacidades para crear obras de calidad?
Bueno, soy un gran desconocedor de su panorama cinematográfico, pero el puñado de películas que he podido ver me impresionaron de tal modo que he “hipotecado” los dos últimos años de mi vida y seguramente el próximo par ha rodar allí y levantar un proyecto inspirado en su realidad.
Actualmente se encuentra preparando su nueva película, “Chaika”, que se ambientará y rodará en Kazajstán. ¿Ha podido conocer de primera mano las dificultades y facilidades que puede ofrecer trabajar en un entorno tan distinto del nuestro?
Lo primero es que la realidad de la coproducción allí con un guión con escenas de sexo y donde la protagonista es una prostituta dificultó enormemente el arranque allí. Pero sus paisajes y sus gentes vencen cualquier ánimo de echarse atrás.

“Chaika” tiene como origen, en cierta medida, sus propias vivencias e impresiones en tierras kazajas. ¿Hubo algo en concreto que le hiciera decidirse por rodar allí una película o ya se había interesado antes por el país?
El hecho definitivo se dio en nuestro primer viaje y en la visita a una aldea del interior donde los restos de los cohetes que impulsan los satélites desde Baikonur caen precipitandose contra la estepa. Ver los restos deesta basura espacial y conocer a los habitantes de esta zona tan extrema nos determinó el guión y toda nuestra iniciativa.
Kazajstán es quizá el país económicamente más estable de toda Asia Central y con un gran potencial debido, sobre todo, a sus recursos energéticos. Sin embargo, usted fija su atención en paisajes desolados y personajes que se trasladan de un sitio a otro, como si estuvieran rememorando el pasado nómada de su pueblo; ¿considera que la esencia de Kazajstán seguirá siendo ese modelo cultural tradicional o cree que el nuevo desarrollo económico hará desaparecer por completo ese rastro?
De algún modo deberán convivir siempre, perder del todo sus raices y su maravillosa hospitalidad y costumbres sería una desgracia para unas gentes tan auténticas que pueblan la inmensidad de su territorio, no solo las capitales.

Si el mundo del cine europeo sigue sus pasos, es posible que cada vez veamos a más directores interesados en rodar en la región, pero ¿cree posible que actores y autores centroasiáticos se hagan un hueco en nuestro mercado?
Nosotros todavía no tenemos nuestro hueco en el mercado o sea que no puedo aventurar nada sobre otros.
No me queda más que agradecer su colaboración y esperar que el rodaje vaya perfecto. Muchas gracias!
Tiempo después de publicar esta entrevista en 2011, Miguel Ángel rodó su película, que obtuvo 17 premios y nominaciones en total, entre ellos el de Festival de Sevilla, el de Nuevos Directores del Festival de San Sebastián o Mejor Actriz y Mejor Película en el Festival Internacional de San Marino, entre otros.
Aquí tenéis las reseñas de la película en FilmAffinity y en Filmin por si queréis saber más.
Para los que tengáis más interés por ella, os dejamos el trailes y os animamos a verla: